jueves, 30 de junio de 2016

Chile: un tesoro del Pacífico

Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, gastronomía única y paisajes salidos de cuentos invitan a explorar Chiloé. 



En la Isla Grande de Chiloé el mar siempre está cerca. La isla en sí tiene 180 kilómetros de largo por 50 de ancho, y es parte de un gran archipiélago formado por más de 40 islas menores. La región está colmada de paisajes ondulados verdes y bahías con playas que son acariciadas por un tranquilo océano Pacífico, ideales para “terapias pedestres” con vistas a bosques que parecen de cuento. La naturaleza es otro tesoro de Chiloé. La riqueza está en la tierra y en el mar. 
En 1960, toda la región sufrió el mayor terremoto marítimo en la historia del país trasandino, con epicentro en Valdivia, que afectó a todo el sur del país. En Chiloé destruyó casas, puentes y rutas. Desde entonces, toda la isla fue reconstruida casi íntegramente. Sin embargo, ese paisaje desolador quedó en el recuerdo de los chilotes y hoy casi no quedan rastros gracias al trabajo que desarrollaron los habitantes, enfocando esa reactivación en atraer al turismo. Los viajeros empezaron a ser el puente que rompió con el aislamiento de aquella porción de territorio, la segunda isla más grande de América del Sur, después de Tierra del Fuego.


Pueblos con encanto
La Gran Isla de Chiloé está integrada por diversas comunas, pueblos con identidad propia que se refleja en los paisajes naturales y urbanos.
La capital, Castro, fue fundada en 1567 y es la tercera ciudad más antigua de Chile. Allí se encuentra el Aeropuerto de Mocopulli, gracias al cual se puede llegar con un vuelo directo desde Santiago de Chile, con una breve parada intermedia en Puerto Montt. 
Símbolos de Castro son los palafitos, construcciones coloridas de chapa y madera, edificadas sobre pilares que se levantan en el mar. Antiguas viviendas de pescadores, hoy funcionan en su mayoría como bares, restaurantes y hoteles. Pequeñas tablitas con forma de tejuelas constituyen “la piel” de las casas originales, que se pueden ver en todos los pueblos de la isla: Ancud, Quemchi, Chonchi, Achao, Curaco, Dalcahue y Cucao, sitios con nombres y paisajes que parecen de cuento. 
La tierra del curanto
El aroma de la comida chilota flota constantemente en el aire, y es otro emblema de la isla que dio recetas originales replicadas en todo el continente. Un ejemplo de eso es el curanto, que todavía se suele cocinar en un hoyo en la tierra, aunque también se prepara en grandes ollas en las que se colocan, en sucesivas capas, verduras, mariscos, papas, chorizos, chapaleles de harina de trigo y chicharrón de cordero, cubiertos por hojas de nalca. 
Otras delicias autóctonas son los milcaos, las empanadas de macha queso (relleno con un tipo de molusco y mozzarella). Una rareza gastronómica típica es la utilización del cochayuyo, un alga empleada en la repostería para hacer queques, dulces y tartas.
En peligro
Chiloé está en alerta por la denominada “marea roja”, fenómeno ocasionado por la salmonicultura desmedida, la cría del salmón rosado con alta presencia de químicos que se descargan como desechos y residuos en el mar, en un uso intensivo del océano que sobrepasa la capacidad de carga del ecosistema marino. 
Esta situación provocó una mortandad importante de mariscos como machas, piures, picorocos, jaibas, locos, lapas, choros y cholgas; los cuales aparecieron muertos de manera masiva en las playas.
Patrimonio
Iglesias jesuíticas. Una serie de templos de madera son Patrimonio de la Humanidad.
Arquitectura religiosa. La llegada de los jesuitas al archipiélago, a mediados del siglo XVI, dio origen al proceso de evangelización que se expandió en todo el país. En Chiloé, los jesuitas marcaron su presencia con la construcción de muchísimas iglesias de madera autóctona, que guardan entre sí una arquitectura particular, con techo a dos aguas, torre, hastial y pórtico. 
Este estilo de construcción se lo conoce como Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera. Bajo esa tipología en la isla se levantaron más de 200 templos, de los cuales un grupo de ellos fue relevado por Unesco y declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Datos útiles
CÓMO LLEGAR: vuelo directo Córdoba-Castro por Latam desde 14 mil pesos (ida y vuelta). Una opción más económica es hacer en bus Córdoba-Santiago de Chile, desde 2.600 pesos (ida y vuelta) y aéreo Santiago-Castro, desde 4.400 pesos (ida y vuelta). En auto: se puede viajar hasta Puerto Montt, y de allí cruzar en embarcación hasta Chiloé por 226 pesos.
Alquiler de auto: 700 pesos por día.
PASEOS: Cucao es el punto de partida para la caminata de hora y media que lleva hasta el Muelle de las Almas, una pasarela de madera que parece terminar en el Pacífico. El lugar evoca una antigua leyenda aborigen, que cuenta el camino que cada hombre emprende después de la muerte.
ALOJAMIENTO: la habitación doble en hotel boutique Tierra Chiloé, desde 20 mil pesos por dos noches; cuatro noches, 39 mil pesos; incluye desayuno buffet, almuerzo, cena, bebidas y excursiones (www.tierrachiloe.com). Otra opción más económica es el bed and breakfast Chiloé is Life, a mil pesos la habitación doble por noche, con desayuno que incluye frutas, fiambres, quesos y variedad de panes (chiloeislife@gmail.com).
GASTRONOMÍA: almuerzo en las cocinerías del Mercado de Dalcahue, desde 100 pesos (plato de pescado con ensalada); cazuela de carne y verdura, 80 pesos; milcao, 20 pesos; curanto en olla, 140 pesos. 
MÁS DATOS: www.chiloe.cl
Por Christian Quinteros

miércoles, 29 de junio de 2016

"El sector de viajes cerrará el año con una caída del 15%"

La venta de viajes cae este año por la pérdida de poder adquisitivo. Sin embargo, Guido Glikin, gerente general de Despegar.com, es optimista de cara al futuro y asegura que el escenario no es tan difícil como habían previsto originalmente.


"En noviembre armamos el business plan de este año, antes de la cambio de Gobierno, pensando un escenario donde seguía el impuesto del 35%, con un dólar en $ 15 o $16. El consumo crecía, se sabía que venía una devaluación. Vimos un panorama complejo, esperábamos una caída de 20% en el sector, con fuerte pérdida de viajes internacionales y alza de cabotaje. Pero sacaron el 35%, se devaluó, pero a $ 13,50 al principio. Enero y febrero fue mejor que en 2015. Luego subió de nuevo el dólar y cayeron las ventas en pasajeros, marzo fue menor a 2015, pero ya desde abril fue similar, porque el dólar se estabilizó. Si hay previsión sobre el dólar y se cree que está barato, hay consumo.

-Las promociones de las aéreas ayudan..
-En el hot sale de mayo había precios de $ 10.000 a Europa, como en 2015 o menos, Las aéreas tardaron en acomodarse; pero LAN y Turkish lanzaron buenas ofertas para Brasil o Europa y EE.UU. vía Brasil, porque tienen mucha disponibilidad por la baja demanda. Por eso los pasajes en dólares están más baratos.

-¿Se ven cambios por la pérdida del poder adquisitivo?
-Caen las ventas. Los que viajaban lejos quizás ahora van más a la región o por el país. Chile subió en el ranking internacional, creo que muchos que iban de compras a Miami ahora van a Chile. En cabotaje, enero y febrero fue mayor a 2015, pero luego por debajo.

-¿Sigue pesando la financiación en cuotas?
-Es muy importante, el 80% se vendió en cuotas en 2015. Ofrecemos muchos bancos, en el hot sale hubo hasta 18 cuotas, pero los bancos mas grandes en general ya no ofrecen más de 6; es un momento donde los bancos chicos o medianos ven la oportunidad de ganar clientes y dan más cuotas.

-¿Qué saldo dejó 2015?
-Había alta disponibilidad de asientos por la caída de Brasil, financiación y dólar barato. Vendimos un 60% más en dinero por esa ecuación y la anticipación de compras, de agosto a noviembre, por la expectativa de devaluación. El mercado promedió un alza de 50%.

-¿Cómo espera cerrar el año?
-Somos optimistas. Si no hay grandes sorpresas y el dólar sube en forma moderada, creo que la industria va a andar bien. Hay más disponibilidad por lo que no se consume en Brasil, cuotas y promociones por la competencia en la industria. Como la base de 2015 es alta, el año cerrará en caída. Acumula un 7% de baja, creo que cerrará un 15% abajo cuando lleguen los meses de ventas fuertes, lo cual no es malo. Estamos ganando share, apostamos a paquetes dinámicos, a medida del usuario.

-¿Y la rentabilidad?

-La peleamos bastante bien, pero las agencias chicas están golpeadas, los costos afectan mucho. Nosotros caemos menos porque invertimosmucho en tecnología para ser más eficientes. Tenemos 900 personas en América latina en tecnología, es nuestra fortaleza.

martes, 28 de junio de 2016

3 imperdibles Miami para escaparse del frío

Los tres ejes para aprovechar Miami al máximo: sol, playa y un toque de shopping. De South Beach a Key Biscayne y, bien en el extremo de la Florida, el mítico Key West.

South Beach. Arenas claras, aguas turquesas y las típicas casitas de los bañeros al borde del mar. (Songquan Deng / 123rf)

Sol, playa y un toque de shopping: esa es la triunfante trilogía que propone Miami, de South Beach a Key Biscayne y, bien en el extremo de la Florida, el mítico Key West..

South Beach
La parte sur de la isla de Miami Beach es el lugar para ver y ser visto. Y lo tiene todo: buen clima todo el año, restaurantes para sibaritas, un mar tentador, una elegante avenida costera y una sucesión de rascacielos que hacen parecer a las palmeras árboles en miniatura. Se dice que aquí imperan las “tres B”: belleza, bronceado y baños de mar. Sus devotos habitués lo confirman.
Arenas claras, aguas turquesa y las típicas casitas de los bañeros al borde del mar, a rayas de color pastel, son el escenario perfecto de una selfie para informar que ya se ha llegado al “ombligo del mundo” del eterno verano. Las mejores vistas hacia Biscayne Bay, Fisher Island, Downtown Miami y el Atlántico son desde South Pointe Park, al sur de la 5 th Street, un área con senderos peatonales, puestos para comer y un pequeño parque de agua que es el favorito de los chicos.
Del lado este de Ocean Drive, la mejor alternativa es Lummus Park, que ofrece a lo largo de la avenida áreas verdes con palmeras, canchas de vóley y bares, separados de la playa por el paseo Promenade. El otro clásico de South Beach es entregarse a los brazos del shopping en la peatonal Lincoln Road, y tomarse un respiro de aires neocoloniales en la Española Way, un par de cuadras de cafés y restaurantes distinguidos por sus arcos y toldos rayados, donde el turista se reúne para salir a cenar y, una vez más, ver y ser visto.
Key Biscayne
Cruzando Bay Biscayne por la Rickenbacker Causeway, una escenográfica ruta elevada, se llega a Key Biscayne, uno de los lugares más pintorescos del “lujo tranquilo” de Miami. Relax, playa y naturaleza son los lemas de esta zona que muchos eligen para practicar deportes acuáticos. Aunque está cerca del Downtown, al sur de Miami Beach y frente a Brickell Avenue, es otro mundo que desemboca en una postal emblemática: el faro de Miami.
Para los amantes de la playa, tal vez sea uno de los mejores lugares para elegir como base: luego, sólo quedará repartir días y noches en las playas y paseos preferidos. Podemos empezar por Crandon Park, el área costera más grande y visitada, donde se ofrecen cabañas al borde del mar (imprescindible la sombra para afrontar el fuerte sol de Miami), paseos naturales y alquiler de kayaks. Manglares, dunas y praderas completan un paisaje al que se rinden los amantes del avistaje de aves. Yendo hasta el extremo sur, en la Bill Baggs Cape Florida State Recreation Area, aparece el famoso faro en la playa, que se considera entre las 10 mejores de Estados Unidos.
Por su parte, el Historic Virginia Key Beach Park ofrece una playa alejada y tranquila, cerca del puente que une la isla con el continente, en un área declarada como lugar histórico. Aquí se encuentra, además, el Miami Seaquarium. Finalmente, Hobie Beach es la favorita de los windsurfistas… y de los que no pueden separarse de sus mascotas, ya que es la única de Miami donde pueden entrar perros.
Key West
También conocida como Cayo Hueso -milagros de la fonética- es el extremo sur de la pintoresca ruta de los cayos, una larga cinta de carretera y puentes que corre exactamente por encima del mar, desde Miami hasta el punto donde Florida está lo más cerca posible de Cuba. Si escuchó hablar de lo angosto y largo de la ruta, no se intimide: se circula con mucha facilidad y la vista es espectacular, pasando de un islote a otro casi sin darse cuenta: si lleva la cuenta, al final habrá anotado 34 islas y 42 puentes.
Key West. Reúne a los amantes del buceo, el windsurf y el snorkel.
Es tan cerca que se puede hacer el viaje ida y vuelta en el día, pero se disfruta más quedándose en Key West, un lugar ideal para practicar deportes de agua. Aquí se dan cita amantes del buceo, el windsurf y el snorkel; basta acercarse a la playa para encontrar a los prestadores y alquilar los equipos. Pero, además, el patrimonio histórico de Key West es muy valioso. Tiene sus puntos imperdibles en la Little White House, donde vivió Harry Truman; la casa museo de Ernest Hemingway (Whitehead 907) y la famosa boya que indica el extremo sur de Estados Unidos: aquí, Key West está más cerca de Cuba (150 kilómetros) que de Miami (208 kilómetros). Si quiere llevarse una foto de recuerdo vaya con paciencia, todo el mundo quiere lo mismo y el lugar está siempre concurrido.
Turismo de compras
Quien más quien menos, en Miami todos se tientan con el shopping. Y para eso hay varios “templos” bien conocidos, desde el Dolphin hasta el Aventura Mall -los más grandes- sin olvidar el impresionante outlet Sawgrass Mills (donde sea, conviene siempre moverse con auto y GPS porque no quedan cerca unos de otros). Para disfrutar del aire libre, una opción es The Falls, un paseo de compras a cielo abierto, que incluye las principales tiendas al estilo de Macy’s, restaurantes y cines.
¿Sabías que el Sawgrass Mills recibe igual o mayor cantidad de visitantes que Disney por año?
 ¿CÓMO LLEGAR? Latam tiene vuelos Córdoba-Miami, vía San Pablo, desde 12.700 pesos. Aerolíneas Argentinas, con escala en Buenos Aires, desde 16.500 pesos.
PASEOS: tal vez, Miami no es el primer destino que se asocia con los museos. Sin embargo, vale la pena visitar dos muy originales: el Wolfsonian, dedicado al diseño y la propaganda de los siglos XIX y XX, y el Children’s Museum, con numerosos juegos interactivos.
ALOJAMIENTO: South Beach es el mejor lugar para elegir como base durante una estadía en Miami. El Ritz-Carlton (1, Lincoln Road) está justo en el comienzo de la peatonal y ofrece un hotel de alta gama con excelente servicio de playa (desde 5.100 pesos la habitación doble). Para los que prefieren lo último en modernidad, con buena ubicación, el Hotel Beaux Arts Miami (255 Biscayne Boulevard Way) es una muy buena opción (desde 2.800 pesos la habitación doble). El Pestana South Beach Art Deco Hotel es un hotel boutique de diseño con piscina cubierta (desde 2.800 pesos la habitación doble).
GASTRONOMÍA: hay restaurantes franceses, italianos, asiáticos, cubanos, argentinos, pero vale la pena apostar a los frutos de mar. Joe Stone’s Crab (11 Washington Ave, South Beach) es una de las marisquerías más antiguas de la zona. Para comer ostras, langosta y sobre todo, cangrejo. También se destaca A Fish Called Avalon (700 Ocean Drive, Miami Beach).



Por Graciela Cutuli

lunes, 27 de junio de 2016

Tierra de mapuches y araucarias

En Villa Pehuenia, el clima regala abundantes nevadas cada invierno, lo que convierte a la zona en un destino ideal para el esquí, snowboard y otras actividades de esta época del año.
Lago Moquehue. Se caracteriza por la mansedumbre de sus aguas.

Cuando se llega al lago Aluminé, luego de transitar unos 300 kilómetros desde la ciudad de Neuquén, pasando por Plaza Huincul, Cutral Có y Zapala, el escenario que se presenta es realmente maravilloso. El azul potente de sus aguas aparece circundado por Villa Pehuenia, una localidad rodeada de bosques de araucarias y cabañas del más alto nivel para alojar a los miles de turistas que llegan habitualmente a disfrutar de la tranquilidad de sus paisajes.
Y es que esta región, casi pegada al límite con Chile, tiene un sinnúmero de atractivos que hacen más placentera la estadía, disfrutando también de una exquisita gastronomía. Para recorrer el lago por dentro, decidimos navegar en uno de los barcos que tiene como capitán a Charlie, quien a viva voz va comentando que este espejo de aguas cristalinas permite ver hasta 12 metros de profundidad. El lago posee 53 kilómetros cuadrados de extensión y su máxima profundidad llega a los 240 metros.
Identidad mapuche
En esta región, la comunidad mapuche tiene una importante integración con el resto de los habitantes de Pehuenia-Moquehue, a tal punto que bajo su administración se encuentra el parque de nieve ubicado en el cerro Batea Mahuida, a sólo 15 kilómetros de distancia desde la villa.
Durante el verano, allí se pueden realizar caminatas, cabalgatas y paseos en cuadriciclos. En temporada invernal, desde el 1º de julio hasta el 12 de octubre, las actividades se centran en los deportes de nieve. Un poco más arriba, y por un camino muy sinuoso, llegamos hasta lo que sería el cráter de un volcán donde se han formado dos lagunas, a 2.030 metros de altura. Desde allí obtenemos una magnífica vista de los lagos Aluminé y Moquehue. A su vez, observamos los volcanes Llaima, Lonquimay y, del lado chileno, Villarica.
Otro de los lugares administrados por la comunidad mapuche es Cinco Lagunas, a las cuales accedemos tras pasar un puente sobre el río La Angostura, que une los dos grandes lagos antes mencionados. Este circuito, denominado Kechu Lafken, se puede recorrer en auto o caminando. Las recomendaciones son estrictas en cuanto al mantenimiento y preservación de plantas y aves autóctonas.
Batea Mahuida. Vista de su laguna.
Lago, pinos y cordillera
Moquehue es un pequeño poblado que forma parte del municipio de Villa Pehuenia, aunqueestá separado por unos 15 kilómetros. Se trata del primer asentamiento ubicado sobre la ruta 11, al que llegamos transitando en medio de grandes bosques de araucarias y pinos que, en algunos casos, entorpecen la vista del Moquehue.
Ese lago se caracteriza por la mansedumbre de sus aguas, surcadas en silencio por los amantes del kayak, a quienes vemos pasar. A su alrededor, se levantan numerosos complejos de cabañas y hosterías de excelente nivel.
En cualquier época del año, Villa Pehuenia y Moquehue ofrecen muy buenos servicios de hotelería y cabañas, rodeados de bosques de pehuén, lenga, ñire, radal, maitén y ciprés, con el marco inconmensurable de la cordillera de los Andes.
Aluminé. Este lago le suma belleza al paisaje de la zona.
Cerro Batea Mahuida
Al igual que la zona de Cinco Lagunas, este cerro es administrado por la comunidad Mapuche. En Batea Mahuida, la entrada cuesta 25 pesos y se pueden realizar deportes de invierno con esquíes o tomar clases con instructores mapuches. También es posible degustar comida regional.
En Cinco Lagunas, el ingreso cuesta 30 pesos. El lugar permite disfrutar de dos mil hectáreas de bosques para pasar el día, probar comidas caseras, comprar artesanías y aprovechar el entorno natural mediante caminatas guiadas.
Circuito Pehuenia
La Dirección de Turismo y la Cámara de Turismo, Industria, Comercio y Servicios de Villa Pehuenia implementaron un plan estratégico a través del denominado Circuito Pehuenia, de 120 kilómetros. El recorrido comprende los lagos Aluminé, Moquehue, Ñorquinco, Nompehuen y Pulmarí. Además, abarca a los cerros Impodi y Piedra Pintada y a los ríos Pulmarí, Aluminé y Litran.
De las ramas a la manos
La mejor época para la recolección de piñones (el fruto de las araucarias) se produce entre fines de febrero y comienzo de marzo. Durante esos días, los lugareños y turistas pueden participar de esta interesante tarea caminando por los bosques de coihue, ñire, lenga y radal, que rodean a la villa de montaña.
En busca de truchas
La pesca en el lago Aluminé está permitida entre noviembre y mayo, pero sólo se puede extraer un ejemplar por persona. Los pescadores consiguen truchas en sus tres variedades: arco iris, marrón y fontanari. En los ríos, la pesca se hace con mosca y con devolución.
¿CÓMO LLEGAR? Aerolíneas Argentinas tiene vuelos directos desde Córdoba a Neuquén y con escalas en Buenos Aires. El billete cuesta 4.099 pesos, ida y vuelta. Desde Neuquén a Villa Pehuenia hay 300 kilómetros.
PASEOS: el lago Aluminé se puede recorrer en barco con las empresas Brisas del Sur o Buenos Vientos; recorridos de 60 minutos, 150 pesos por persona. Además: alquiler de quads en Los Peñi, cabalgatas, excursiones en mountain bike y deportes de invierno en Batea Mahuida.
ALOJAMIENTO: el complejo La búsqueda es atendido por Elena y Leo, excelente chef que elabora exquisitos platos gourmet para degustar en un coqueto y pequeño restaurante, cuyos ventanales dan al lago, al igual que sus bien equipadas cabañas.
Picada patagónica. Embutidos de ciervo, jabalí y truchas ahumadas.
GASTRONOMÍA: sobre la costanera del lago Aluminé hay numerosos restaurantes, construidos con maderas de la zona, que ofrecen especialidades patagónicas. Parador del Lago, Borravino y Patagonia Bistró son algunos de ellos, este último es atendido por el reconocido chef Sebastián Mazzuchelli. Imperdible: tablas de embutidos con ciervo, jabalí y truchas ahumadas.

Por J.C.L

sábado, 25 de junio de 2016

¿Vas a viajar en avión? Mirá estos consejos

Según las estadísticas, 1 de cada 5 personas tiene miedo a volar. Si sos una de ellas, te recomendamos tener en cuenta algunos consejos que te ayudarán a superar este temor.


* Prepará el equipaje con tiempo, para evitar estresarte.

* Procurá descansar adecuadamente antes del viaje.

* Es aconsejable ingerir pequeñas y frecuentes colaciones de hidratos de carbono hasta tres horas antes del vuelo, dado que disminuyen el nivel de ansiedad (pizza, arroz, dulces, etc.).

* Evitá mirar a través de la ventanilla. Esto podría aumentar la ansiedad.

* Evitá el alcohol y grandes cantidades de comida durante el vuelo.

* Caminá cada tanto tiempo por el avión para prevenir el “síndrome de la clase turista” (trombosis de los miembros inferiores).

* Tratá de elegir la fila de emergencia para sentarte, dado que es la más amplia y más cómoda.

* Ante posibles turbulencias, colocá la almohada o una frazada doblada sobre el abdomen, y ajustá fuertemente tu cinturón de seguridad, esto disminuirá la desagradable sensación de los movimientos gravitatorios y antigravitatorios.

* Recordá que la turbulencia no conlleva peligro alguno.

* Andá al baño antes de abordar.

* Quitate los lentes de contacto y utilizá lágrimas artificiales.

* Procurá escuchar música relajante a través de los canales de audio de la nave.

* Llevá contigo elementos distractores como libros, revistas, fotos, crucigramas, manualidades, etc.

* Usá ropa cómoda y holgada y evitá el uso de tacones altos.

* Tomá abundante líquido durante el vuelo (un vaso de agua por cada hora de viaje), así se favorece la dilución de la adrenalina más rápidamente.

* Recordá que los accidentes aéreos no son siempre catastróficos, puede provocarse un aterrizaje forzoso sin consecuencias negativas para los pasajeros.

* Tené en cuenta que los recursos de seguridad y salvamento en el avión son numerosos.

Estas son algunas de las cuestiones que los viajeros deben tener en cuenta antes de subirse a un avión. Igualmente, para aquellos que sufren demasiado al abordar un avión, es aconsejable que se sometan a un tratamiento específico de aerofobia, para superar definitivamente el temor y así prescindir de toda medicación.

Fuente: Centro de Estudios Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA).

viernes, 24 de junio de 2016

Buenos Aires se pone “chic”

Es el barrio más elegante de la ciudad que soñó con ser París, y que casi lo logró en estas manzanas de edificios afrancesados, cúpulas de pizarra, parques y avenidas. En sus calles se suceden museos, centros comerciales y monumentos de la edad de oro del esplendor porteño.



Buenos Aires es un gigante que siempre se agranda: pero ni siquiera el nacimiento de áreas nuevas como Puerto Madero, o la revitalización de otras antiguas como Palermo, pudo quitarle a la Recoleta su corona de barrio aristocrático. Sus límites, como todo en Buenos Aires, son un poco difusos: una gran parte se conoce como Barrio Norte; otra limita y termina confundiéndose con Palermo. Pero si usted levanta los ojos y lo que ve es un edificio de líneas francesas, rematado por una cúpula de tejuelas de pizarra gris, muy probablemente se encuentre en esa parte de Buenos Aires que perteneció a los frailes recoletos y donde Torcuato de Alvear logró imponer un modelo aristocrático y europeo. El barrio sigue fiel a su estilo. Un paseo de tres días invita a tomarle el pulso desde el lugar que le da nombre.
Día 1: entre héroes y tumbas
El cementerio de La Recoleta es el Père Lachaise porteño y un auténtico viaje a la historia argentina. Si lo recorre con una visita guiada, mucho mejor: descubrirá la “pequeña historia”, las anécdotas y hasta los fantasmas que se dice que lo habitan. 
De Evita a Victoria Ocampo, de Cornelio Saavedra a Domingo Faustino Sarmiento, propone conocer el revés de la trama de la historia y la cultura argentinas. Pegada al cementerio está la basílica Nuestra Señora del Pilar, la segunda más antigua de Buenos Aires. Frente a ambos se extiende toda la plaza, que los fines de semana es una romería con su gran feria artesanal a cielo abierto. Pero sin cruzar, siguiendo por la calle Junín hacia Avenida del Libertador, se suceden el Centro Cultural Recoleta y el imperdible Museo Prohibido No Tocar, la mejor forma de aproximarse a la ciencia en vivo y en directo, para chicos y grandes. 
Unos pasos más y está la entrada del Buenos Aires Design, centro comercial dedicado a la decoración y la casa: una tentación detrás de cada vidriera. Si sigue bajando llegará, finalmente, a la avenida Libertador: a su derecha tendrá el centro de exposiciones Palais de Glace y a su izquierda, el Museo Nacional de Bellas Artes. Un poco más adelante, el cierre del primer día lo pone la Floralis Generica, uno de los más bellos monumentos de Buenos Aires, gigantesca flor metálica que abre sus pétalos a las ocho de la mañana y los cierra al atardecer. 
Día 2: corazón aristocrático
El punto de partida es donde la avenida Quintana se topa con la plaza de la Recoleta (cruzando la plaza en dirección a la avenida Callao). Aquí están la magnolia centenaria -no confundir con un ombú- y el mejor lugar para desayunar: el histórico bar La Biela. Por un lado, si bordea el cementerio de la Recoleta hacia avenida Las Heras, en el Recoleta Mall es posible darse una dosis matutina de shopping. Por otro, si sigue caminando por Quintana hacia Callao ingresará en el corazón de la Buenos Aires aristocrática: a una cuadra está el Alvear Palace Hotel, considerado el mejor de la ciudad. 
Siguiendo por la avenida Alvear, verá algunas de las más impresionantes mansiones porteñas: el Palacio Ortiz Basualdo (Embajada de Francia); el Palacio Duhau (hoy hotel); el Palacio Harilaos de Olmos (actualmente la Nunciatura); el Palacio Maguire (residencia particular); el Palacio Alzaga Unzué y el Palacio Pereda (Embajada de Brasil). Muy cerca están el Jockey Club y otro templo del shopping: el Patio Bullrich, refugio de boutiques de marcas internacionales. Si aún le queda tiempo, simplemente déjese llevar por el trazado de las calles Parera, Guido y Vicente López: verá negocios de diseño, tentaciones gastronómicas, mucha historia arquitectónica y los personajes de la Recoleta, que a veces parecen damas y caballeros salidos de otro tiempo. 
Día 3: otras páginas del barrio
Si desde avenida del Libertador sube por Agüero, podrá llegar hasta la Biblioteca Nacional, famoso edificio brutalista de Clorindo Testa, al que hace pocos años se le sumó el Museo del Libro y de la Lectura. Aquí los admiradores de Borges suelen sacarse una foto con la estatua del escritor. Caminando hacia Las Heras aparece la curiosa Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fácil de confundir con una improbable reliquia gótica: en esta zona, entre las calles Copérnico, Gelly y Obes, Galileo y Agote, Buenos Aires se olvida por un rato de su trazado en cuadrícula e invita a perderse por las calles que suben y bajan. 
Luego, el destino ineludible es la avenida Santa Fe, donde la Recoleta comienza a volverse más popular. Un negocio tras otro marcan la tónica de la famosa calle: cerca de Riobamba, el antiguo teatro Grand Splendid hoy es la sede de la librería El Ateneo, una joya arquitectónica considerada entre las más bellas del mundo. Después de cruzar Callao, el paseo merece un pequeño desvío hacia Arenales para recorrer la elegante plaza Vicente López. Casi a la misma altura, pero caminando en dirección contraria hacia Paraguay, aparece el imponente Palacio Pizzurno. Y será ya tiempo de cerrar el día, esta vez en otro icono de la cultura porteña: la librería Clásica y Moderna (Callao 892).
Arquitectura
La Recoleta es el primer itinerario (de un total de ocho en toda la ciudad) que propone la Guía Arqi, una nueva aplicación para el celular desarrollada por la Sociedad Central de Arquitectos. Pensada para usuarios expertos o sencillamente turistas, disponible para iOS y Android, ofrece una mirada global de los principales edificios, su ubicación geográfica, un mapa señalizado y una herramienta para votarlos y compartir las preferencias con otros usuarios. Más datos: www.arqi.com.ar
“Blend” de diseño y cocina
La regularidad de las manzanas porteñas se altera en el Pasaje del Correo o Pasaje Suizo, que se abre en Vicente López 1661. Es un lugar discreto y escondido, bordeado de casas que nacieron como viviendas particulares, pero en varios casos se han reconvertido a la decoración o a los restaurantes: ideal para almorzar o cenar totalmente alejado del ruido del exterior y sintiéndose rodeado de un ambiente indiscutiblemente francés.
Recoleta
Atractivos de un barrio atravesado por el buen gusto.
Bastión de diseño. En Libertador 999 suele llamar la atención una suerte de casa de ladrillo a la vista, que es un museo muy poco conocido, dedicado a la arquitectura y al diseño. Fue creado por la Sociedad Central de Arquitectos. Funciona en lo que fuera la torre de agua del complejo ferroviario de Retiro.
 
Un “touch” de rock. Aunque es un poco ochentoso, aún se estila andar por el mundo con una remera del Hard Rock Café. Las auténticas se consiguen en el local situado al fondo del Buenos Aires Design: un touch internacional que pone a la ciudad a la altura rockera de otras capitales del mundo (Pueyrredón 2501).
 
 
Datos útiles
 
CÓMO LLEGAR: en avión hay vuelos de Aerolíneas Argentinas desde 1.603 pesos y de Latam, por 1.753 pesos. En micro, desde 700 pesos por tramo entre la terminal de Córdoba y la de Retiro, en Buenos Aires. 
 
PASEOS: todos los jueves, a las 15, el Gobierno porteño ofrece visitas guiadas gratuitas por la Recoleta. El punto de encuentro es avenida Quintana 596. Se recorren, entre otros lugares, el cementerio de la Recoleta, plaza Francia y la Basílica del Pilar. A pie y sin inscripción previa, se suspende por lluvia.
 
ALOJAMIENTO: la Recoleta tiene algunos de los mejores hoteles de Buenos Aires, comenzando por el Alvear (desde 6.900 pesos la habitación doble), el Brick Hotel (desde 2.300 pesos) y pasando por el Esplendor Plaza Francia (990 pesos) y el Hotel Club Francés (2.093 pesos). También es muy amplia la oferta de departamentos y suites, ideales para familias, así como de habitaciones.
 
GASTRONOMÍA: los propios hoteles se destacan por su propuesta gastronómica, desde La Bourgogne (Hotel Alvear) al Piano Nobile (salón de té del Palacio Duhau). Salt & Shaker (Uruguay y Pacheco de Melo) propone cenar y conversar con otros comensales, generalmente extranjeros de paso. El Sanjuanino tiene carta criolla, con locro y empanadas (Posadas 1515); también, Cumaná (Rodríguez Peña 1149). Oviedo (Beruti 2602) es un clásico para los mariscos y Harturo, una delicia escondida de menú europeo (Pasaje del Correo). En el barrio hay, además, sucursales de las heladerías Freddo, Persicco y Volta, así como numerosas pastelerías, casas de té y panaderías de estilo francés.


Por Graciela Cutuli

jueves, 23 de junio de 2016

Seis formas de trabajar viajando

Cómo conseguir alojamiento y comida gratis para reducir costos en un viaje. Algunas son muy novedosas.


Si querés viajar pero tus ingresos no son suficientes y no tenés ahorros hay distintas formas de hacerlo sin gastar una fortuna. Todo sea por aventurarse en un viaje. Para solucionar el problema económico, más allá de escribir como freelance para revistas de viajes o como blogger profesional, hay algunas opciones de trabajo que pueden ayudar a conseguir alojamiento gratis y, a veces, comida y dinero mientras se viaja.

Van algunas propuestas que permiten reducir costos y disfrutar.

1- Cuidar niños: Trabajar como “nanny” permite visitar y conocer nuevos lugares y culturas a bajo costo. Trabajar al cuidado de los niños, lo que implica cambiar pañales o jugar a las casitas, a cambio de alojamiento y comida es la solución más utilizada por los jóvenes hasta el momento. Permite conocer las costumbres diarias de otros lugares y, muchas veces, hay bastante tiempo libre para explorar, incluso puede que remuneren esta actividad con lo que la experiencia todavía es mejor. Este trabajo se puede realizar en multitud de lugares del mundo, no sólo Europa, solo hay que buscar en webs como: Aupairworld, Aupairnet24, Au Pair in America o New Au Pair.

2-Voluntariado: Trabajar como voluntario en una ONG es una opción muy atrayente para conocer nuevos destinos a bajo costo. Hay organizaciones no gubernamentales repartidas en todo el mundo que necesitan el trabajo de los voluntarios para continuar con su actividad. ¿Por qué no trabajar unas horas ayudando? El pasaje normalmente no está incluido, pero si el alojamiento, la comida y a veces incluso un salario. Es una experiencia muy gratificante que permite conocer lugares poco frecuentes y conocidos. Buscar en: Helpx, Helpstay o GoAbroad.

3- Wwoofing (World Wide Opportunitieson Organic Farms) Wwoofing es un tipo de voluntariado para trabajar en cultivos ecológicos a cambio de hospedaje. Normalmente no se paga por el trabajo, simplemente se ofrece hospedaje y comida por el esfuerzo de unas horas al día. Lo mejor es escoger el país dónde se desea viajar y buscar la granja adecuada. Las hay en lugares inimaginables. Consulta la web http://www.wwoof.net/.

4- 'Work stay': Para conocer gente y conseguir alojamiento gratis mientras se viaja, trabajar en un hostel es la mejor solución. Trabajar unas horas en un hostel es una buena opción para conseguir alojamiento y desayuno gratis, además, permite moverse de un sitio a otro con cierta tranquilidad y por largos periodos de tiempo. Cómo no hay contrato de por medio, no es necesario tener un visado para trabajar. Además, se consigue conocer a multitud de viajeros de todas partes. Mirar Hosteltraveljobs o Hosteljobs.

5- Dando clases de idiomas: Viajar dando clases de idiomas es la forma perfecta de conseguir dinero para seguir de vacaciones. No hay nada más sencillo que hablar, sobre todo, si se viaja. GoCambio es una plataforma de intercambio que permite desplazarse por el mundo enseñando idiomas a cambio de alojamiento. Otra forma de conocer la cultura, las costumbres y la vida local.

6-Fotógrafo: Vender las fotografías a los bancos de imágenes hechas durante un viaje, puede proporcionar un dinero extra para seguir de vacaciones. En este caso hay que disponer de una buena cámara y ciertos conocimientos de fotografía, o bien simplemente tener cierta gracia captando imágenes. Una pasión que puede reportar unos ingresos extras con cierta facilidad. Existen bancos de imágenes como iStock, gettyimages, Dreamstime o Shutterstock que compran fotografías, y no tiene porque ser espectaculares, a veces la foto más sencilla es la más solicitada.

Fuente: mdzol.com

miércoles, 22 de junio de 2016

Escapada a Calamuchita: juguemos en el bosque

En Villa General Belgrano y alrededores, diferentes propuestas orientadas a niños permiten pasarla bien en familia, rodeados del marco serrano.

Peñón del Águila. Este parque temático ofrece cinco tirolesas para desafiar a la altura entre las sierras. (Cristian Celis )

Durante los últimos días del otoño, cada rayo de sol se aprovecha a full en los diferentes valles cordobeses. En Villa General Belgrano y La Cumbrecita existen espacios de entretenimiento donde la historia, los deportes de aventura y los juguetes se dan la mano para divertir a chicos y grandes. 
Las propuestas familiares abarcan desde animarse a desafiar la altura a través de varias tirolesas, en medio de las sierras, hasta un paseo por un edificio con aspecto de castillo medieval, rodeado de pavos reales. Algunas ideas para una escapada breve al valle de Calamuchita.
Historias en el castillo
Así como la guardia real británica custodia el Palacio de Buckingham con su vestimenta roja y negra o la guardia suiza pontificia impacta con sus uniformes de rayas amarillas, azules y rojas, en el Castillo Romano los pavos reales despliegan sus enormes colas azules y verdes para recibir a los turistas. Sigilosos, van y vienen de un lado al otro del parque, controlándolo todo con sus miradas. 
Tras dejar atrás la fachada con aspecto de castillo medieval y dos imponentes torres albarranas de piedra gris, ingresamos a un espacio dominado por la ciencia y el arte. “El castillo es un salón con elementos antiguos y modernos, un museo con objetos de 200 años de antigüedad y otros actuales, porque dentro de él también están mis muñecos autómatas”, cuenta Francisco Romano, su creador. 
El lugar es ideal para curiosos. Aquí no hay desafíos para correr o poner a prueba el cuerpo sino más bien para preguntar, escuchar, mirar y aprender en familia. Dentro de la gran variedad de objetos, se destacan los muñecos fabricados por Francisco. Algunos tienen 20 centímetros de alto y otros llegan hasta los cuatro metros de altura. “Si bien los chicos pueden disfrutar de la visita, el lugar está pensado para niños pero también para grandes. El paseo es muy entretenido y didáctico”, explica Francisco junto a Pinochón, una de sus creaciones. 
Sube la adrenalina
A casi 40 kilómetros de Villa General Belgrano, en La Cumbrecita, el aire fresco de las sierras impregnado con la fragancia de los pinares nos acompaña mientras recorremos algunos sectores del parque de Peñón del Águila a bordo del Adler Express, el tren tirolés de esta aldea de montaña y parque temático. El lugar, de más de 200 hectáreas, ofrece palestras, arborismo, tirolesas, arco y flecha, cabalgatas y juegos infantiles, rodeados de serranías, pinos y el Río del Medio. 
Mientras esperamos que los más chicos terminen de desafiar las minipalestras en la Plaza de los Niños, otros aprovechan para animarse al Vuelo del Águila, un recorrido de 750 metros a través de cinco tirolesas, entre las sierras y el río. 
El grado de aventura que propone el parque es tan intenso, que los circuitos fueron organizados según el nivel de adrenalina que requieren: niños, alta, media y baja. Cada uno tiene un color que lo identifica. 
Luego de andar colgados por los árboles, de cerrar los ojos hasta que la tirolesa atraviese el precipicio o de sentirnos Guillermo Tell probando puntería con el arco, nos disponemos a descansar disfrutando del espectáculo artístico sobre la leyenda de Gambrinus, el rey de la cerveza. Estamos en Calamuchita, es momento de probar algún plato típico, con un toque centroeuropeo.
Aldea de chocolate
Durante todo el mes de julio, Villa General Belgrano se vestirá de marrón para revivir su tradicional Fiesta del Chocolate Alpino. Se trata de la edición número 32 del evento, que incluirá variadas actividades. 
  • Semana del Bicentenario de la Independencia: del 8 al 10, en el Predio Capilla Vieja habrá destrezas criollas, comidas típicas y peñas folclóricas con la participación de academias de danzas y agrupaciones y fortines gauchos.
  • Choconiños: del 8 al 31 de julio, de 15 a 17, en el Salón de Eventos y Convenciones. Se trata de una programación con actividades orientadas a los más chicos.
  • Fondeau de chocolate: 8, 9, 10, 16, 17, 23 y 24 de julio.
  • Obra “Había otra vez”: más de 60 vecinos actores, bailarines y músicos en escena forman parte de esta obra llena de fantasía, magia, duendes y mucha creatividad.
  • Hernán Piquín: actuará el 30 de julio, a las 22, en Salón de Eventos y Convenciones. Entrada: 400 pesos.
  • Día del Niño: 31 de julio, cierre de la Fiesta del Chocolate Alpino. 
Circuitos
 
Más allá de los parques temáticos, en Villa General Belgrano hay otros paseos interesantes.
 
Ecobicis. Esta propuesta invita a conocer la ciudad en familia, de manera sustentable. Las bicicletas se alquilan en la Oficina de Informes, todos los días, de 9 a 21 (horario junio y julio). Costo: 25 pesos la hora.
 
Veo, veo. La Torre del Reloj (foto) tiene 98 escalones de escalera caracol y siete pisos. Mide 23 metros de altura. Ubicada en el Salón de Eventos y Convenciones, en pleno centro, desde su mirador se obtienen vistas de la ciudad y del valle de Calamuchita.
 
Datos útiles
 
CÓMO LLEGAR: desde Córdoba, por ruta provincial 5, son casi 90 kilómetros. En auto, se accede en una hora de viaje.
 
PASEOS: Castillo Romano (Selva Negra 61, a media cuadra de la plaza principal de Villa General Belgrano); entrada 60 pesos (mayores de ocho años) y precio especial a grupos familiares; abre viernes (15.30 a 18), sábados y domingos (10.30 a 12 y 15.30 a 18); Tel. (03546) 461-338. Peñón del Águila (La Cumbrecita); hay seis pases de aventura, cada uno incluye diferentes juegos (Pase de los aldeanos desde 100 pesos adultos y 70 pesos niños y jubilados); abre de miércoles a domingo; Tel. (03543) 448-574 y Cel. (03546) 154-01095.
 
ALOJAMIENTO: Villa General Belgrano posee una completa oferta de alojamiento de gran nivel y para diferentes posibilidades. Hoteles y cabañas: para dos a cuatro personas, desde 700 a 900 pesos por noche. En su mayoría, incluyen desayuno. 
 
GASTRONOMÍA: comidas típicas centroeuropeas, cerveza artesanal, chocolates y dulces con sabores de frutos del bosque. Sugerimos pasar por una casa de té para merendar en familia con productos regionales, antes de regresar. En Peñón del Águila está el Bebedero de Gambrinus y el Restaurante Tirolés. 
 
MÁS DATOS: http://vgb.gov.ar  
*Especial 

Por Cristian Celis

martes, 21 de junio de 2016

Valija rígida o flexible, ¿cuál es mejor?

Analizamos los pros y contras de cada modelo, antes de comprar una maleta que se ajuste a nuestras necesidades.



Se aproxima la fecha del viaje, necesitamos salir a comprar una valija nueva y, cuando justo logramos decidir el tamaño que más se amolda a nuestras necesidades (¿chica o mediana? ¿mediana o grande?), la pregunta del vendedor nos obliga a dudar: "¿Rígida o flexible?".

Repasamos con la vista todos los modelos de cada marca y la indecisión crece aún más. Las blandas tienen bolsillos externos y pareciera que las podemos llenar con más cosas. En cambio, las duras soportan mejor los golpes que reciben en los aeropuertos, pero deben quedar enseguida marcadas y con rayones... ¿Cuál nos convendrá llevar?

Estamos hablando de pasajeros más o menos frecuentes, fans de todo equipaje que ruede, a quienes jamás se les ocurriría llevar un bolso al hombro o lucir como un mochilero.

Sobre ruedas

No mucho tiempo atrás, las valijas con dos rueditas representaban la mejor opción de equipaje porque uno evitaba cargar peso (especialmente, en los viajes en avión, bus o tren, que siempre demandan largas distancias a pie en aeropuertos y terminales). Por estos días, para los tamaños mediano y grande son casi irreemplazables los modelos de cuatro ruedas, porque así logramos que la valija vaya avanzando paralelamente a las piernas, como si nos acompañara. Eso sí, es fundamental comprar valijas con ruedas de buena calidad porque en las superficies irregulares sufren un gran desgaste. Además, en esos tramos, las dos ruedas traseras suelen soportar todo el peso y se deterioran más rápido que las delanteras.

"¿Rígida o flexible?", insiste el vendedor y le pedimos unos minutos para pensar. Repasemos entonces los pros y contras de ambos tipos y veremos si nos ubicamos en el grupo de los que siempre llevan rígidas o los que alternan las preferencias según la ocasión.

Ventajas de las valijas rígidas o duras:

- Suelen ser más resistentes al agua. Si bien algunos modelos flexibles están confeccionados con materiales impermeables, las valijas rígidas son más seguras en este aspecto y jamás se mojará la ropa en su interior.
- Los objetos frágiles quedan más protegidos.
- Son más resistentes a las roturas y cortes.
- Duran más tiempo, sobre todo, si viajamos seguido en avión.
- Suelen contar con mejores cierres y sistemas de seguridad que las valijas blandas. Son más recomendables para viajar en avión.
- Se ven más elegantes.

Desventajas de las valijas rígidas:

- Todo su brillo exterior puede durar un solo vuelo porque estas valijas suelen ser más propensas a las abolladuras y rayas.
- Sus tapas duras no se adaptan al contenido. Lo máximo que lograremos expandirlas es la medida que tenga su fuelle (conviene comprar siempre valijas con fuelle, un cierre extra que regala unos diez o quince centímetros en momentos clave).
- Son algo más pesadas que las blandas,y en los vuelos el peso está limitado.

Ventajas de las valijas flexibles o blandas:

- Tienen mayor capacidad. Por su flexibilidad, la tela se amolda al contenido de las valijas y toma su forma. Cada vez hay más modelos semirrígidos, que llevan materiales duros en las zonas de las valijas donde más golpes reciben.


- Por lo general, hay más variedad de tamaños y colores de valijas flexibles.
- Ante maletas similares en tamaño y calidad, es probable que las blandas sean más baratas que las rígidas.
- Suelen ser más livianas que las rígidas. Este punto es importante para los momentos del viaje en los que tenemos que subir escalones y cordones de veredas. O también, si hay que levantar las valijas para meterlas en el baúl de un vehículo.
- Tienen bolsillos externos, pero no es conveniente guardar allí nada de valor.
- Por tener más capacidad y ser más livianas son mejores para viajes en auto, bus o tren. En cuanto al avión, pueden resultar más cómodas en su versión chica, como equipaje de mano. De todas formas, las marcas reconocidas de valijas están fabricando modelos rígidos con materiales innovadores, resultando cada vez más ligeras.

Desventajas de las maletas flexibles:

- Son más propensas a ser aplastadas y sus artículos quedan más expuestos. Si transportamos objetos frágiles, hay que envolverlos con mucho cuidado y guardarlos entre la ropa porque el contenido de estas valijas absorbe más los golpes.
Valijas flexibles.
- Ante una lluvia intensa, el contenido de estas maletas puede quedar húmedo.

- No se limpian tan fácilmente como las rígidas.