Salta es uno de los destinos más atractivos de nuestro país, no por nada los nativos la llamaron “linda”. Es un lugar ideal para conectarse con la tierra, conocer la historia de nuestro territorio y entender por qué los habitantes con raíces indígenas luchan contra el olvido.
El norte argentino permite experimentar la nostalgia de los poetas en cada copla y descubrir miles de historias que merecen ser escuchadas.
Si arribás a la capital, antes de comenzar a recorrer es casi obligatorio que visites una peña. Allí se pueden degustar platos regionales como empanadas, locro, tamales, humita, picante de pollo, quesillo o turrón salteño; siempre acompañados por un buen vino.
La Peña Balderrama tiene 63 años de historia, es conocida en todo el mundo, porque una zamba que lleva su nombre la popularizó. Ofrece shows en vivo y se caracteriza por tener mesas largas, donde comensales de todo el país se reúnen para festejar el espíritu norteño. Está ubicada en Av. San Martín 1126.
La Casona del Molino, más rústica y tranquila, es la que eligen los salteños. Consta de varios salones y, en cada uno de ellos, toca un músico diferente. Se encuentra en la calle Luis Burela 1.
Después de sentir el folclore, llegó la hora de enamorarse de esta provincia.¿Estás listo para recorrer los Valles Calchaquíes?

Casa de “La Pomeña”
Allí todavía vive Eulogia Tapia, poeta famosa gracias a la hermosa zamba que le hizo “Cuchi” Leguizamón, y que luego popularizó Mercedes Sosa.
Está ubicada a 205 kilómetros de Salta capital, se accede por Ruta Nacional 68, Ruta Provincial 33 y Ruta Nacional 40.
Se pueden encontrar dos pueblos: el viejo -que fue parcialmente destruido por un terremoto en 1930- y el nuevo; lleno de vida, con la típica plaza, la escuela, la iglesia y una calidez humana estremecedora.
En aquel lugar, se encuentra el restaurante de Margarita, donde se pueden disfrutar los platos típicos del noroeste. Vale la pena conocerla, hablar con ella y aprehender las raíces de los pueblos originarios.

Hazaña en el río calchaquí
Para acceder hay que descender por un cerro, sin elementos de seguridad (nivel de dificultad intermedia), sumergirse en las aguas hasta el pecho y caminar sobre piedras mohosas por los rápidos.
¿Por qué vale la pena hacerlo? Porque todo ese sacrificio permite descubrir unas cuevas formadas por la erosión del agua en las piedras volcánicas que, gracias a los minerales, tomaron colores increíbles. Apreciar pequeños géiseres y bellas formaciones de estalagmitas y estalactitas.
El único guía que realiza esta excursión se llama Zacarías y vive en La Poma. Se puede hacer desde septiembre hasta diciembre (porque en veranollueve demasiado), dura 3 horas y cuesta $200 por persona.
Un lugar para reflexionar
Es un sitio arqueológico ubicado cerca de El Cajón, 11 kilómetros al sur de La Poma, sobre la Ruta Nacional 40. Forma parte del Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino) que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014.
Se trata de 24 estructuras de barro y paja, techadas, cuya función fue la de almacenar granos de maíz y mazorcas.
Fueron construidos por los Incas, hace novecientos años, dentro de una enorme caverna natural de 35 metros de largo. En ellos se pueden ver marcas de medida hechas en piedra y pinturas rupestres que –se supone- son las instrucciones para utilizarlos.
Cuando una tribu migraba, los dejaba llenos de granos para que al próximo grupo que llegara no le faltase el alimento, y así sucesivamente.
Este sitio maravilloso, invita a reflexionar sobre la posibilidad de lograr el “hambre cero” en nuestras tierras, que son tan ricas.

Un monumento nacional
Este pueblo se encuentra a 157 km de la ciudad de Salta. Se accede por RN 68, RP 33 y RN 40. En 1975, fue declarado Lugar Histórico Nacional y, por eso, la fachada histórica se conserva intacta, a pedido de la Municipalidad. En sus calles, los chicos juegan libres de smartphones y tablets.
La noche es mágica, las estrellas parecen encenderse más que en otros suelos. Algunos suertudos logran ver meteoros, y los que creen en seres extraterrestres pueden visitar la pista de aterrizaje de ovnis que allí construyeron.
Un hermoso lugar para hospedarse es el hotel El Cortijo, que combina -con buen gusto- un diseño moderno dentro de la estructura de una antigua casona.
http://www.elcortijohotel.com
Una caminata por Marte
En Seclantás, 30 km al sur de Cachi, se encuentra la Finca Montenieva. Allí reside una maravilla natural que merece ser conocida.
Acsibi significa “lugar donde está la luz”, porque ese sitio suele atraer la caída de rayos.
La excursión, a cargo de Fido Aban, cuesta $980 (con un mínimo de 2 aventureros) y consta de una travesía de 1 hora en 4x4, en la que uno siente que está viajando por el Cañón del Colorado.
Luego, hay que hacer 5 km a pie hasta las cuevas. En el camino, se pueden apreciar los distintos colores y formas que toman los cerros. Las cavernas son de tierra rojiza y tienen pequeños huecos en la superficie que permiten el ingreso de la luz solar. La paz se siente en cada recoveco, hay una energía muy especial.
Después de ver tanta belleza, Fido convida a sus invitados con una deliciosa picada norteña.
http://cuevasacsibi.blogspot.com.ar
EN AVIÓN
Salta tiene 84 frecuencias semanales que conectan el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes (ubicado a 9 kilómetros del centro de la ciudad) con Buenos Aires, Córdoba, Mendoza e Iguazú; a través de las líneas aéreas Andes y LAN. A partir del 1° de julio, se agregarán 3 frecuencias a Rosario. Planificá tu viaje en http://www.turismosalta.gov.ar/
http://cuevasacsibi.blogspot.com.ar
Salta tiene 84 frecuencias semanales que conectan el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes (ubicado a 9 kilómetros del centro de la ciudad) con Buenos Aires, Córdoba, Mendoza e Iguazú; a través de las líneas aéreas Andes y LAN. A partir del 1° de julio, se agregarán 3 frecuencias a Rosario. Planificá tu viaje en http://www.turismosalta.gov.ar/
POR PAULA DEMARCO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario