miércoles, 31 de agosto de 2016

Propinas, el eterno dilema

Para que no te lleves una verdadera sorpresa, no pases vergüenza o nadie se ofenda, informate sobre las propinas en los distintos lugares de América. 
Cada país tiene sus propias costumbres acerca del dinero extra por servicios. Repasamos qué sucede en la mayoría de los destinos y regiones turísticas de América. 
Resultado de imagen para propina
En Norteamérica
Conocido como el paraíso de las propinas, o desde el punto de vista del viajero, el infierno de los pagos extra, en Estados Unidos las empresas de servicios dan por hecho que una parte del sueldo de sus trabajadores está formada por las “gratificaciones” de los clientes. Lo mismo ocurre en Canadá, donde rondan entre el 15 y el 20 por ciento por servicio, dependiendo de qué tan bueno haya sido el mismo. Además, en la barra de los bares se estima, al menos, un dólar por copa.
En México, los sueldos de los camareros no son los mejores y muchos consiguen sobrevivir gracias a lo que brindan los clientes. Lo común es dejar entre el 10 y el 15 por ciento del total.
Sudamérica
En Brasil, normalmente viene añadido un 10 por ciento en el ticket final, pero quienes trabajan en las zonas más turísticas están acostumbrados a recibir otro porcentaje similar de modo extra.
Cruzando la Cordillera de los Andes, también suelen incluir el 10 por ciento, pero al igual que en Argentina, algunos restaurantes chilenos acostumbran a cobrar un monto no consensuado por “el cubierto”. Más allá de esa costumbre, en Chile la propina no es obligatoria y el cliente puede reclamar para no pagarla.
Por su parte, en Uruguay, la tradición indica dejar una suma en una gran variedad de servicios. Una propina adecuada oscila entre el 6 y el 10 por ciento.
Colombia y Ecuador, usualmente, ya la tienen anexada en la cuenta como un 10 por ciento. Más allá de esto, está estandarizado dar un poco más hasta llegar al 15 ó 18 por ciento, según la evaluación particular de la prestación. 
Por otro lado, en Perú no existe un estándar, sin embargo los mozos esperan por su trabajo un 15 por ciento. En tanto, en Venezuela, incluida o no, se estima en el 10 por ciento “con carácter salarial”.
Caribe, más allá del “all inclusive”
Cuba es un caso especial. En el lapso de unos años pasó de la prohibición a otorgar un 10 por ciento en restaurantes y taxis. En Aruba, si está incluido en la cuenta, la retribución no es obligatoria. En caso contrario, la propina sugerida es del 15 por ciento.
En Costa Rica, el 10 por ciento suele venir incluido en el monto de la cuenta. Lo mismo ocurre en República Dominicana. Por su parte, en Nicaragua, al no estar anexada a la factura, los mozos esperan una gratificación entre un 8 y un 10 por ciento. En Panamá, según una ley sancionada este año, ya no es obligatorio dejar ninguna cifra. De todos modos, puede abonarse voluntariamente lo que se considere.
Finalmente, en Jamaica rara vez se incluye en el precio el servicio, por costumbre se recomienda añadir un 15 por ciento.

Por Pablo Bertorello (Especial)

martes, 30 de agosto de 2016

Viajar lento, jugar y aprender del ciclo del mar, la invitación de Aniko Villalba

Para salir del piloto automático, la escritora propone conectarse al máximo con cada lugar. Habla sobre su experiencia de viajar sola, el lado B de su estilo de vida y la mejor manera de ser turista en la propia ciudad. (Fotos: Aniko Villalba).

Catadora de mares. Desde que Aniko Villalba abrazó el slow travel como su manera de conocer el mundo, hace la pausa necesaria para observar, sentir y escuchar lo que las olas y el viento le quieran mostrar. La playa es inspiración y también, un espacio necesario para conversar con uno mismo. “Ésa es justamente mi mayor vocación: catar mares, ir de uno a otro, descubrir si me ayuda a sanar o no”, asegura.
A los 22 años, Aniko decidió que iba a vivir viajando, aunque con regresos a Buenos Aires en el medio. Se describe como una escritora itinerante, es fotógrafa, comparte sus experiencias en www.viajandoporahi.com y pasó por Córdoba para presentar su segundo libro: El síndrome de París. Aniko define viajar como un “estado de la mente” que se puede replicar sin irse muy lejos: se puede ser turista en la propia ciudad.
“Salir a explorar los sonidos o los olores, tomar caminos distintos, ir a conocer barrios que no conocés, hacer actividades culturales. Hay mucho para hacer. Otra forma para mí es recibir un extranjero en tu casa y salir a caminar con él. Como está viendo todo por primera vez, te muestra las cosas con otros ojos”, dice a Voy de viaje.
El juego también es una propuesta divertida a la hora de llegar a una nueva ciudad. Aniko descubrió en la casa de unos amigos en Madrid una guía de viajes experimentales y recomienda: “Salir con alguien y conocer un lugar con los ojos vendados todo el día. Que una persona local te preste un perro para que te saque a pasear por los lugares que él decida. Hacer una búsqueda del tesoro con objetos abandonados. Elegir un número para que guíe tu día: caminar 12 cuadras, a las 12.12 hacer algo”.

Vivir viajando
Sí, se puede. Recorrer el mundo con pocos recursos es el sueño de muchos y hay varias maneras de lograrlo. Existen redes, como helpx o workaway, que proponen comida y alojamiento a cambio de diversos trabajos: pintar una casa, enseñar un idioma y un largo etcétera. Caminar mucho para no tomar transporte o hacer dedo son también sacrificios de viajar sin plata. 
Otra manera es recurrir al couchsurfing para encontrar un hogar que esté dispuesto a hospedar viajeros. “En Malasia fue el primer lugar donde hice couchsurfing y me salió todo mal porque anoté mal el número de la señora que me iba a recibir. Hay países donde esta modalidad es muy fácil porque la gente te invita. Vos podés aparecer en la lista pública de viajeros que están yendo hacia cierta ciudad. En Indonesia me pasaba que recibía de a cinco invitaciones”, cuenta Aniko entre risas.
Su próximo paso es hacer house sitting (cuidar casas y hasta incluso, mascotas). La cordobesa Magalí Vidoz no pagó alojamiento durante dos años porque se dedicó a cuidar 14 casas. Aniko explica que en este campo hay mucha demanda y la clave es armarse un buen perfil para conseguirlo.
Viajar solos es algo que todos deberíamos hacer al menos una vez en la vida. La libertad es total, no tenés que ponerte de acuerdo con nadie y las decisiones se toman sin debate previo.
“La gente te ayuda al verte sola, te pregunta si necesitás algo. También conocés gente todo el tiempo. Uno nunca está solo, a menos que quieras”, advierte.
Entre algunas costumbres culturales divertidas, Aniko recuerda que en Indonesia tienen un fanatismo por los occidentales. “Te ven caminando por la calle y vienen en malón a saludarte y a sacarte fotos, como si fueras una estrella de cine. En general, mandan a uno en representación de todos y después aparecen 30 con 30 cámaras de fotos y tenés que estar posando para todos”. 
Para tranquilidad de los viajeros, ella dice que la gente siempre tiene voluntad de comunicarse, y allí la sonrisa y los gestos ayudan. “Te señalan el mapa, te piden que los sigas, la gente siempre está bien predispuesta”.
Uno de los lugares preferidos de la escritora en Argentina: Mendoza.
 Viajoterapia
Lenke, una de las mejores amigas de Aniko, era astróloga y falleció a sus 84 años. “Para mí fue un golpe re grande y viajar con tristeza es muy duro. No es que te vas de viaje y te olvidás de todos los problemas. Uno carga con todos estos duelos. Hasta es más difícil porque estaba lejos de todo el mundo. No quería quedarme en Buenos Aires porque sentía que me iba a meter en la cama y no iba a querer salir más”, cuenta. 
En ese momento, la escritora no tenía un destino claro y fue viviendo distintas etapas en lo que decidió llamar viajoterapia:
  • Saber estar
  • Aprender del ciclo del mar
  • Entender que todo es transitorio
  • Encontrar la felicidad en lo cotidiano
Sobre una de las claves, explica: “Aprender del ciclo del mar porque vos construís algo y el mar te lo destruye, y lo volvés a construir y te lo vuelve a destruir. Es un poco así la vida. Aprendí a vivir más el presente, disfrutar donde uno está. Me pasa incluso viajando que pienso en el próximo viaje o estoy con melancolía por el lugar anterior, como que uno nunca se alinea en el presente. Me ayudó mucho también vivir cerca de un mes en la casa de una de mis mejores amigas que es peruana. Ella tiene un hijo y él en ese momento tenía tres años. Estuve con él jugando un mes entero y los nenes son sanadores. Era ver la vida a través de sus ojos”.
Las etapas de la viajoterapia, una de las propuestas del libro "El síndrome de París".
El lado B de los viajes
Fanática de los rituales y de observar las pequeñas cosas de la vida cotidiana, a Aniko le encanta viajar y al mismo tiempo quedarse quieta. Para ella, lo mejor es descubrir lo que el destino quiere mostrarle a cada uno de manera personal y olvidar las listas con lo que sí o sí hay que conocer.
A sus 30 años, se casó con un francés que conoció a través de couchsurfing. Él es programador y eso les permite moverse por el mundo. Su próximo destino es Japón y posiblemente después vayan a un lugar que tenga playa y ciudad, su combo preferido.
En uno de sus viajes descubrió el síndrome de París, con el que se sintió profundamente identificada. “Es algo que les pasa a muchos japoneses y asiáticos cuando viajan por primera vez a París. Tienen una imagen tan idealizada, romántica y perfecta de la ciudad, que cuando llegan y ven que es muy distinta a lo que se imaginaban les agarra una depresión y una tristeza muy fuertes”. 
El estilo de vida del que decide viajar por el mundo parece perfecto, pero no todo es color de rosa. “Muchos lugares que conozcas no te van a gustar, no todas las personas que conozcas te van a caer bien, ser huésped durante mucho tiempo es agotador, te podés enamorar de alguien estático, tenés muchas despedidas y vas a estar lejos en momentos importantes”, advierte.
En su nuevo libro explica estos contrastes y búsquedas que construyen una imagen más real del viajero. Pero si hay algo genial que le pasa cada vez que toma su mochila al hombro, es que el tiempo parece expandirse. “Los viajes me dan tiempo. Siento que los días tienen como 50 horas. Vivís tanto en un día porque todo es nuevo y todo te llama la atención”, dice Aniko en una invitación a salir del piloto automático y sentir que estamos de viaje en nuestra propia ciudad.  

Por Milagros Martínez (Especial)

lunes, 29 de agosto de 2016

Transiberiano, un gran viaje en tren

Este año pude realizar "mi gran viaje" uniendo Europa con Asia, a través del Transiberiano, el viaje en tren más legendario que se puede hacer en nuestros días, cruzando toda Rusia, 9.288 kilómetros, siete husos horarios, doce regiones, 87 ciudades.


Hay nombres que nos traen viejos recuerdos y Siberia es una de ellas, como referencia de una tierra remota y de destierro, y al tren presente en novelas como Ana Karenina de Tolstoi o en películas clásicas como Dr. Zhivago.

Así, que al fin un día de abril llego a Rusia donde los argentinos ingresamos con la sola presentación del pasaporte, sin trámite de visa ni pago de tasa alguna.

Lo primero que aprendí es que el Transiberiano no es un tren, sino que se llama así a la vía férrea más larga del mundo que parte desde Moscú, pasa por lejanas ciudades siberianas y luego de recorrer los míticos 9.288 Km. llega a Vladivostok en las costas del Océano Pacifico.

Hay un tren que parte por la noche desde la estación Kazansky de Moscú y demora poquito más de seis días en transitar la totalidad de este recorrido, pero creo que para un viajero es más conveniente hacerlo en etapas. Mi viaje duró treinta días, y al momento de organizarlo es muy útil ingresar a la página web oficial del ferrocarril, www.rzd.ru que está escrita en cirílico ruso, pero en su margen superior hay un pequeño ícono rojo para pasarla a inglés.

El viajar en tren es el transporte de utilización masiva en Rusia, así que tenemos diferentes horarios al día para seleccionar y además tres opciones de clase de vagones. Yo viajé en 2ª clase, que son camarotes con dos literas y una mesita central. Cada vagón tiene su guardiana –provodnik- que además de controlar y mantener la higiene, nos provee de un juego de sábanas y toalla.

Si bien no son trenes veloces tienen una puntualidad asombrosa tanto para partir como para arribar, limpios y cada vagón cuenta con una pequeña caldera con agua caliente (94ºC), ya que la mayoría llevamos nuestra propia comida, te, azúcar, fideos instantáneos, pan y algo de fiambre y la compartimos con nuestros compañeros de ubicación.

La moneda de Rusia es el rublo y en todo el país funciona perfectamente los cajeros automáticos para extracción de dinero. Pude utilizar mi tarjeta de débito de sueldo y la de crédito. Al igual que para pagar en supermercados, restaurantes y hosteles es habitual poder hacerlo con éstas tarjetas.

Si bien el viaje se puede hacer durante todo el año, hay que tener en cuenta que en enero nos podemos encontrar con mucho frío, registros de -30ºC son "normales" y en agosto con altas temperaturas, así que la primavera o el otoño serán una muy buena época para viajar.

Creo que el mejor lugar de inicio del viaje no es Moscú, sino San Petersburgo a orillas del mar Báltico por toda la historia que guarda la "ciudad de los zares" y luego ir deteniéndonos si, en ciudades como Moscú, o en Kazán la primera ciudad tátara que encontramos pasando los montes Urales, o en Ekaterimburgo donde está muy presente la tragedia de la familia del zar Nicolás II o en Irkutsh para llegarnos hasta el lago Baikal ya cerca de Mongolia.


En definitiva el recorrido lo iremos armando kilómetro a kilómetro y siempre lleno de romanticismo y de historia y que puede dejarnos recuerdos imborrables y muy personales.

Fuente: www.elpatagonico.com

viernes, 26 de agosto de 2016

Viajes de egresados: Bariloche le sigue ganando a Brasil y Cancún

Cada año, unos 130.000 jóvenes argentinos eligen como destino la ciudad ubicada en Río Negro pese a que, por precios, los destinos internacionales ya se encuentran en valores prácticamente similares.


La alegría estudiantil tiene su precio. El tradicional viaje de egresados que desde hace décadas contratan los jóvenes que terminan el colegio secundario alimenta una industria que, sólo en Bariloche, da trabajo a 5000 personas de manera directa y otras 2000 de modo indirecto. Con precios desde $ 35.000 hasta $ 38.000, los paquetes impulsan un negocio que tiene la demanda asegurada cada año.

Los paquetes más completos, por lo general, incluyen el valor del pasaje (ya sea en ómnibus o en avión), el hospedaje en el hotel, dos días de esquí, la comida completa, trajes de nieve y barro, todas las excursiones, los traslados y las entradas a las discos.

"El tema de los precios es relativo porque se vende con dos años de anticipación, a lo que se suma que por zona o temporada baja, media o alta los valores vayan variando", dice Néstor Denoya, presidente de la Asociación de Turismo Estudiantil de San Carlos de Bariloche (Ateba) "Ahora se están vendiendo los paquetes para 2018 y oscilan entre 35.000 y 38.000 pesos", agrega.

Universal Assistance, empresa de asistencia al viajero, que invirtió $ 10 millones para brindar cobertura en esta plaza turística estudiantil, elaboró otro cálculo: según sus estimaciones, para una estada promedio de ocho noches cada joven gasta $ 4500 por día (unos $ 3750 de pasaje y hotelería, y $ 750 de extras diarios). Para tener una idea, la entrada a una disco puede costar 350 pesos.

Luego de la liberación del cepo y la devaluación de diciembre, los precios de los paquetes estudiantiles se incrementaron de un año a otro un 35% en promedio. Así, el mismo viaje (en ómnibus), contratado el año pasado, tenía un precio promedio de $ 22.000. En 2014, en tanto, el mismo viaje costaba 15.000 pesos.

Lo interesante, según destaca Denoya, es que casi dos tercios de ese gasto queda en Bariloche. "Hicimos un estudio de mercado que nos da que el 67% del paquete de viaje de egresados queda en nuestra ciudad, lo que para el consumo local es muy importante", destaca el empresario.

Las principales agencias de viaje que compiten por este negocio son Travel Rock, Maxdream, Snowtravel, Soulmax, Upgrade Turismo Estudiantil y Baxter. A la lista además hay que sumar a la rosarina Auckland y Free Style, con base en la ciudad de Santa Fe. Todas ofrecen planes de pago, ya sea en cuotas o en un mix entre dólares y pesos.

Cruzar la frontera

Claro que si bien Bariloche sigue siendo el principal destino, en los últimos años surgieron otras ciudades que intentan captar parte del negocio. Entre ellas están Villa Carlos Paz, en Córdoba; las brasileñas Porto Seguro y Buzios, y Cancún, en México.

En la industria de Bariloche no notan una baja por el hecho de que se hayan abierto otros destinos, aunque sí reconocen el impacto en el consumo por el tema de la inflación, pero la cantidad de estudiantes es la misma desde hace muchos años: 130.000 argentinos, 20.000 chilenos y 5000 uruguayos. "Este año tuvimos gente de Paraguay y Brasil", acota Denoya.

¿Cuánto cuesta el paquete a otros destinos? En el caso de Porto Seguro, las opciones que ofrecen firmas especializadas en este destino, como Soulmax, incluyen pagos en cuotas en dólares, en pesos o un mix de ambas monedas. Al tipo de cambio actual y apostando a que el dólar se mantenga por los próximos quince meses, las cifras totales que termina pagando cada estudiante hoy oscilan entre los $ 37.500 (para los que se animaron a las cuotas en dólares) y los $ 44.900 que desembolsarán los más conservadores que prefieren cubrirse ante el riesgo de una devaluación. Por su parte, según datos de la industria, un viaje a Cancún cuesta cerca de $ 40.000, con lo cual se descubre que las cifras no varían demasiado con los valores que se manejan para Bariloche.

Según un relevamiento de Universal Assistance, la temporada de trabajo va desde mediados de julio hasta fines de octubre; en noviembre hay un impasse, y la afluencia de viajes se reinicia en diciembre, hasta mediados de enero. "El pico máximo es entre agosto, septiembre y diciembre", señalan en esta firma.

Tal es la dimensión que ha cobrado el viaje de egresados a Bariloche que Diego Barón, director de Marketing y Publicidad de Universal Assistance, dice que su compañía dispone, entre otras cosas, de un avión Learjet 60 para cubrir cualquier emergencia. "Tiene equipamiento médico de última generación y nos sirve para agilizar los tiempos de atención sanitaria", remarca.

Aun con nuevos competidores que irrumpieron con fuerza en la escena de los viajes estudiantiles, el tradicional destino de Bariloche se mantiene firme, ya que en el imaginario general figura como "el destino" a la hora de celebrar que se ha terminado quinto año. Eso sí, todo tiene su precio, que en este caso roza los 40.000 pesos.

38.000 Pesos

Es el precio promedio que cuesta un paquete para Bariloche con pasaje incluido, ropa de esquí, hospedaje, traslados y entradas a las discos.

Fuente: La Nación.

jueves, 25 de agosto de 2016

Un lugar único en el mundo: El Bosque Los Arrayanes

Este hermoso e inigualable bosque esta ubicado en Villa La Angostura, te dejara encantado.

Resultado de imagen para parque nacional los arrayanes


 El Bosque de Los Arrayanes es único en el mundo debido a que normalmente el arrayán es un arbusto, pero en este lugar es árbol. Convirtiéndose así en el único Bosque de Arrayanes del mundo. Debido a esto, ya hace unos años se trata de un área protegida, para preservar su especie y la variedad de la vida autóctona. 
Para llegar caminando a este lugar es necesario cruzar un sendero de 13 kilómetros partiendo desde Villa La Angostura. A una hora de caminata, mas o menos, se encuentra un arroyo proveniente de la laguna Huan-Huan. Este arroyo durante el verano suele secarse.
Más adelante se  localiza la antigua entrada a la estancia Quetrihué, desde donde se va a comenzar a ver la laguna Patagua. Llegando a la vivienda del guardaparques solo hace falta hacer unos metros más para poder comenzar a transitar por el Bosque de Los Arrayanes. Son unos 600 metros preparados para recorrer el lugar sin dañarlo.
Al terminar este sendero hay una casa de té en donde uno puede sentarse a disfrutar algo calentito antes de emprender la vuelta.
Por Redacción Voy de Viaje

miércoles, 24 de agosto de 2016

Ushuaia Blanca

Gracias al nuevo vuelo diario de Aerolíneas Argentinas desde Córdoba hasta Ushuaia, los cordobeses podemos llegar a este territorio de bosques y paisajes nevados en tan sólo tres horas y media. 

Recorridos
Por la RN3 llegamos al valle de Lobos, un centro de actividades que cuenta con 80 perros alaskanos. En grupos de seis u ocho ejemplares, estos animales pueden tirar un trineo con dos o cuatro personas a bordo. 
Otra alternativa es subirse a un vehículo UTV y desandar algunos kilómetros por el valle nevado. Por último, también es muy interesante calzarse unas raquetas y caminar con mucho cuidado entre arboles helados.
Para los aventureros, nada mejor que una excursión en Land Rover 4x4 para llegar hasta el valle de Tierra Mayor, previo paso por el mirador del valle de Carbajal, siempre por la RN3. Allí se puede practicar esquí de fondo. 
Bajo la nieve
A sólo 26 kilómetros de Ushuaia, se ubica el cerro Castor, el más importante centro de esquí de la región y el más austral del mundo.
El Castor posee varios centros de comida, destacándose el restaurante Morada de Águila, donde el cordero a la llama ocupa un lugar preponderante en el menú.
A unos 500 metros se encuentra el Complejo Las Cotorras, compuesto por tres empresas que prestan distintos servicios como esquí de fondo para todas las edades, trineos y cuadriciclos, además de ser especialistas en accesibilidad.
Paseo por el canal de Beagle
Son varias las empresas que cuentan con modernas embarcaciones para navegar por el lado argentino del Beagle, que tiene 180 kilómetros de longitud, dividido por una línea imaginaria de territorio chileno. 
El trayecto incluye el acercamiento a las islas Alicia y Berta, habitadas por distintas variedades de lobos marinos, que comparten espacio con pequeños pingüinos. 

Por Juan Carlos Lopresti (Especial).

martes, 23 de agosto de 2016

Dos sabrosos días en Miraflores

El elegante barrio del sur de Lima es el epicentro del éxito de la gastronomía peruana. Allí abrieron sus restaurantes los mejores chefs de ese país. 

Falta poco para que empiece la gran fiesta de la cocina y la gastronomía en Lima: del 2 al 11 de septiembre se organizará la novena edición de la feria Mistura.
Día 1: compras y ceviche al borde del Pacífico 
Llegamos al lugar tras haber empezado el día con un paseo por el pulmón verde de Miraflores, los parques Kennedy y 7 de Junio, con sus habituales familias de gatos ya convertidas en una auténtica atracción. Bien vale también una foto de la hermosa fachada de la iglesia de la Virgen Milagrosa, que de noche se puede ver iluminada.
La Rosa Naútica resulta uno de los restaurantes emblemáticos del barrio y de Lima. Este lugar es uno de los precursores del renacimiento de la cocina peruana. Construido en medio del agua, sobre un pontón de pilotes, tal como el ámbito lo sugiere hay que degustar platos de pescado y frutos de mar. Y, por supuesto, ceviche, que se puede preparar uno mismo.
Además de verlas desde las ventanas del restaurante, las playas de Miraflores se pueden apreciar con una perspectiva muy especial gracias a las salidas en parapente, para sobrevolar los rascacielos, los hoteles y los centros comerciales. Luego de la adrenalina, es tiempo de disfrutar de un momento de compras y saborear un buen café en los locales del shopping Larcomar, un centro comercial a cielo abierto climatizado por la brisa marina.
Aquí estamos a pasos del Parque del Amor, también al borde del barranco por encima del malecón. Al anochecer, vemos las luces de los distritos del sur de Lima y a parejas que desfilan para sacarse fotos delante de la escultura del Beso. Siempre en Miraflores, Gastón Acurio –el gran embajador de la cocina peruana moderna- tiene en el barrio uno de sus restaurantes: Tanta, donde se hizo conocido un plato que inventó nada menos que Mario Vargas Llosa. Se trata de “los huevos de Don Mario”. Ver para creer.
Día 2: las mejores mesas de América Latina
Lima cuenta con dos restaurantes entre los 15 mejores del mundo, según la lista The World’s 50 Best Restaurants. Uno de ellos es Central, del chef Virgilio Martínez, el cual está ubicado en el cuarto lugar.
Este restaurante fue abierto hace apenas cinco años y se ha convertido en el mejor del continente. Todos los gastrónomos que visitan Perú quieren probarlo, pero para eso hay que reservar.
El otro joven prodigio de ollas y sartenes peruanas es Mitsuharu Tsumura, el creador de Maido. Tsumura es un nikkei que se ha formado en Japón y simboliza el éxito de la fusión peruano-japonesa. Propone un menú degustación en varios pasos, que ofrece un abanico de sus mejores –y a veces más sorprendentes- recetas.
Finalmente, para la noche, luego de haber visitado el MATE -el museo del fotógrafo Mario Testino ubicado en el vecino barrio de Barranco- terminamos el día en la Casa Moreyra. Se trata del nuevo restaurante de Astrid y Gastón Acurio, quienes impulsaron el actual boom gastronómico de Perú y eligieron instalar su local en un edificio histórico que fue el casco de una finca. La carta se renueva regularmente y la opción más recomendable –también allí- es el menú degustación.


Por Graciela Cutuli (Especial)

sábado, 20 de agosto de 2016

Consejos para ser un turista responsable


1Conocé un poco de la cultura
Es importante investigar un poco sobre la cultura del destino que vas a visitar. En algunos lugares tienen costumbres muy diferentes a las nuestras. Puede ser importante saber qué ropa es adecuada usar, de qué forma hay que hablar con las personas, o qué comportamiento es el indicado. (Foto: Akz /123RF).

2  No te llevés nada autóctono
No hay que llevarse las cosas de los lugares, ni hojas, ni piedras, ni animales. Nada de nada. Pensá que si todos los que visitan el lugar se llevan algo, al final lo van a terminar perjudicando. Además, siendo realistas, si sacás algo de un lugar, lo que lo hacía especial se pierde. (Foto: maximkabb /123RF).

3  Lo local siempre es lo mejor
No tiene sentido ir a Francia para comer una hamburguesa  o ir a India para comprar en un shopping marcas internacionales. Hay que consumir lo local para ayudar a la economía regional y para conocer realmente el lugar y su cultura. Una artesanía jujeña, un choripán cordobés, un chocolate del sur, son las cosas tradicionales de cada sitio y que valen la pena. (Foto: Olga Sizova /123RF).

4  Respetá siempre el lugar
Si dice no pasar, no pasés, por algo pusieron el letrero. Si tenés basura, guardala hasta que veás un tacho. Son miles de pequeñas acciones las que hacen la diferencia. (Foto: Antonio Guillem /123RF).





Por Redacción LAVOZ.

viernes, 19 de agosto de 2016

Día del Niño en Tigre

El Parque de la Costa está a las puertas de Buenos Aires. Durante todo agosto –“el mes del niño”- este gran parque de diversiones ofrece promociones para ir en familia. (Fotos: Prensa Tigre /Parque de la Costa).

Recién llegados
 Primer consejo: llegar temprano. El parque es grande, los juegos son muchos y la gente –sobre todo en fechas clave como fines de semana largos y vacaciones de invierno- es mucha también. 
 Consejo número dos: elija. Pida el mapa del parque, considere las características del grupo familiar y en función de gustos, edades y tiempos, seleccione los juegos y shows que le parezcan más atractivos, organizando el recorrido en función de los que tienen horario fijo. 
 Consejo número tres: recuerde que no es necesario subirse sí o sí a todos los juegos para disfrutar de un gran día. Y ahora sí, después de cruzar las puertas, empieza la diversión.
Sólo para valientes
Existen cinco montañas rusas: Boomerang, El Desafío, El Vigía, Saltos del Delta (acuática y muy divertida, entre las más aptas para los chicos) y Torbellino Pendulum. Y si no fue suficiente, hay que animarse a Desorbitados –una suerte de gran hamaca que se balancea sostenida por gigantescos brazos mecánicos y, al mismo tiempo, hace girar a los ocupantes sobre sí mismos- y Vértigo Xtremo, una caída libre pendular de 65 metros de altura, que permite “volar” solo o con dos acompañantes.
Para toda la familia
Están los autos chocadores, el Baile de las tazas (mareos garantizados), los Botes del pantano, los divertidos “botecitos chocadores” de Botes en el Nilo (sí o sí con chaleco salvavidas) y el mágico Carrusel, con sus caballos de madera. El Monza Karting permite sentirse al volante de un Fórmula Uno y las Orcas voladoras invitan a un vuelo suave, con vista a todo el parque. Las Sillas voladoras y el imbatible Samba son ideales para bailar y levantarse una y otra vez.
Entre princesas y zombis
Los shows son ideales para tomarse un descanso: van desde Super lucha –con personajes como La criatura, Enmascarado, Satanás, Payaso maléfico, Vampiro, Zombi, Cyber pibe y Jonas- hasta el Show de las princesas, con la aparición de Cenicienta, Bella y Sirenita.

Por Graciela Cutuli (Especial).

jueves, 18 de agosto de 2016

Un día del niño diferente en Los Cocos

Parques infantiles, juegos, acuarios, toboganes gigantes y museos se encuentran en Los Cocos, a 90 kilómetros de Córdoba. (Fotos: Alejandro Parada).

Laberinto, aerosilla y trenes
Nos dirigimos al complejo El Descanso, conocido por sus museos, senderos y laberinto. Nos dicen que la entrada cuesta 150 pesos por persona, pero por “razones de seguridad” no nos permiten el ingreso para evaluar si vale la pena. En cambio, a pocos metros de allí y tras un camino asfaltado ascendente de unas siete cuadras, llegamos a Los Cocos Park, sitio ideal para niños, con entrada gratuita y un sinnúmero de juegos infantiles –y para adultos- con fichas y en excelente estado de funcionamiento. Todo en directo contacto con la naturaleza. 
Desde aquí, las vistas del valle son bellísimas, en especial por la tarde. Bajamos nuevamente al pueblo ¡pero para volver a subir! Esta vez, lo hacemos en la afamada aerosilla. Construida en 1986, se trata de la más alta de la provincia; asciende entre 1.220 y los 1.440 metros sobre el nivel del mar. Al final del recorrido hay una confitería, un acuario gigante, un súper deslizador y un show de trenes en miniatura. Además, se puede practicar tirolesa y hasta hay un trencito para recorrer el predio en altura.
Por Alejandro Parada (Especial)

miércoles, 17 de agosto de 2016

Los 10 hoteles donde se encontraron más pokémones


Con el celular en alto por las calles, plazas y teatros, los jugadores de Pokémon Go ahora también van por los hoteles del mundo. El objetivo siempre es el mismo: buscar personajes virtuales de la serie animada con el smartphone para subir de nivel. Ante este panorama, el sitio de reservas online Hoteles.com ya habla de "pokehoteles". Y estableció un Top Ten de los 10 alojamientos donde fueron encontrados más pokémones hasta el momento.
1) Doha Marriott, Qatar. Una buena noticia para los cazadores de pokémones: el wi-fi es gratis en este hotel 5 estrellas con 362 habitaciones frente a una playa privada de Doha, la capital de Qatar. Se trata de un estado asiático bañado por las aguas del Golfo Pérsico, que limita con Arabia Saudita. 
Cerca del malecón y el Museo Nacional, el hotel cuenta con piscina al aire libre, completo spa, seis restaurantes, discoteca y hasta marina propia. 


2) Mantra 2 Bond Street, Australia. ¡Atención, jugadores! El wi-fi sólo es gratis en el lobby. En Sidney, es un apart-hotel de lujo con cocina, en el centro financiero y a menos de 1 km de Circular Quay.
Cuenta con 170 departamentos para no fumadores, piscina, sala de fitness, restaurante y bar. 


3) Pestana Vintage, Portugal. Con 103 habitaciones y restaurante, el hotel 4 estrellas se encuentra en la ciudad de Oporto, cercano a Sandeman Cellars. ¿El wi-fi? ¡Gratis! Los cazadores de pokémones, agradecidos. 


4) London Marriott Hotel, Inglaterra. En las afueras de Londres, Junto al Estadio de Twickenham -la catedral inglesa del rugby-, el hotel de 4 estrellas y piscina cubierta tiene 156 habitaciones, gimnasio y centro de negocios, pero el wi-fi sólo está disponible en forma gratuita en el lobby. 


5) D’Best Hotel Bandung, Indonesia. Con 3 estrellas, el hotel ubicado en Bandung, la capital de la provincia indonesia de Java occidental, ofrece wi-fi y desayuno gratis. Entre los servicios para sus 53 habitaciones, se destacan los 2 restaurantes, 4 salas de reuniones y los traslados sin cargo al aeropuerto.


6) Belmond Copacabana Palace, Brasil. Como su nombre lo indica, este famoso hotel 5 estrellas parece un palacio frente a la playa de Copacabana, en Río de Janeiro. 
Wi-fi y desayuno gratis, 239 habitaciones, terraza, spa, gimnasio, piscina y 3 restaurantes son algunos de sus puntos fuertes, además de las cabañas de playa sin cargo.


7) Grand Hyatt São Paulo, Brasil. El gran centro financiero de Brasil cuenta con una amplia oferta de hoteles de lujo con salas de conferencias y de reuniones. 
Pero fue en este Grand Hyatt de San Pablo con wi-fi gratis donde se encontraron tantos pokémones que logró ser incluido en el top ten de "pokehoteles". Con 466 habitaciones, 3 restaurantes, piscinas cubierta y al aire libre, spa, gimnasio y terraza. ¿Dónde? Cerca de Estadio Morumbi.


8) The Mission Inn Hotel & Spa, Estados Unidos. En el estado de California, en Riverside, éste es un hotel de 4 estrellas en Riverside con 4 restaurantes, spa completo, piscina y 238 habitaciones. El wi-fi solamente es gratis en el lobby.


9) Lakehouse Hotel and Resort, Estados Unidos. Los dos "pokehoteles" estadounidenses que integran los diez primeros puestos en el mundo se encuentran en California.
En este caso, se trata de un resort en un lago de San Marcos, al norte de San Diego, con piscina al aire libre, restaurante,142 habitaciones y cancha de tenis. El wi-fi y el estacionamiento son gratuitos.


10) Hotel Indigo London, Inglaterra. En Londres, en el barrio de Kensington, este hotel 4 estrellas no forma parte de este listado por sus 100 habitaciones, restaurante y sala de fitness abierta las 24 horas. Nada de eso. El hotel tiene wi-fi gratis y este servicio seguramente ha ayudado a la hora de captar pokémones.